Páginas

sábado, 28 de enero de 2012

Exposición de Meteoritos

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León presenta una de las muestras de meteoritos más completa realizada en España


La exposición 'Meteoritos' está compuesta por más de 120 piezas procedentes de la Luna, Marte, Mercurio, Venus y Júpiter y recogidas en España, Marruecos, Libia, Egipto, Francia e Indochina. Durante el periodo de la exposición, el Museo ofrecerá también actividades divulgativas complementarias como conferencias y cursos de formación.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ubicado en la localidad leonesa de Sabero, acogerá hasta febrero de 2012 la exposición 'Meteoritos', una de las muestras más completas sobre dicha temática que se ha hecho en España compuesta por más de 120 piezas procedentes de diversas partes del sistema solar, como la Luna, Marte, Mercurio, Venus y Júpiter, y recogidas en Marruecos, Libia, Egipto, Francia, España, e Indochina. En la inauguración de la muestra, el director general de Políticas Culturales, José Ramón Alonso, ha recordado el esfuerzo de la Consejería de Cultura y Turismo por ofrecer exposiciones temporales que aporten novedades al contenido del Museo y atraigan turistas y visitantes de forma permanente. La amplia y variada oferta del centro ha incrementado el número de usuarios entre enero y julio más del 20% respecto al mismo periodo de 2010.

Con 'Meteoritos', la tercera exposición temporal que este año acoge el Museo de la Siderurgia y la Minería, se retrocede hasta los orígenes de la siderurgia, cuando hace miles de años, antes de que el hombre dominase la técnica de fundición del hierro, ya existían herramientas y útiles de esta materia procedente del hierro que contenían los meteoritos caídos en la Tierra. La muestra es una oportunidad única para ver y tocar rocas tan antiguas y lejanas, pues en la actualidad no existe ningún otro lugar en España donde se puedan contemplar la cantidad y variedad de meteoritos que se exponen ahora en el Museo de la Siderurgia y la Minería. Los visitantes podrán ver uno de los meteoritos más grandes del mundo, que alcanza los 600 kilos de peso.

La exposición ocupa las dos plantas del edificio de exposiciones temporales del Museo y está dividida en dos secciones: el universo y el desierto. La muestra cuenta con recursos audiovisuales e interactivos; un vídeo explicativo sobre los meteoritos premiado por la Universidad de Zaragoza, proyecciones sobre curiosidades de estas piezas, la posibilidad de navegar de forma virtual por el universo y visitar, también de forma virtual, los cráteres más importantes que se han formado en la tierra como consecuencia de la caída de meteoritos.

En los mese de apertura de la exposición, el Museo también ofrecerá otras actividades divulgativas relacionadas para complementar la exposición. Para este mes de septiembre se han programado la conferencia 'Meteoritos', la proyección de la película 'Meteoro' y un curso de formación.

La exposición, diseñada y producida por el Museo de la Siderurgia y la Minería, cuenta con la colaboración de la Fundación Eulen y está formada por piezas de la colección particular del buscador de meteoritos José Vicente Casado, que las ha cedido de forma gratuita.

El horario de apertura del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en septiembre es: de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas. El horario en los meses de octubre a febrero permanecerá igual en domingos y festivos, mientras que de martes a sábado estará abierto de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Esperamos que os guste.

lunes, 5 de diciembre de 2011

El Viejo Mundo - Queso Casín


Hoy queremos hablaros de una quesería artesanal asturiana llamada "El Viejo Mundo", nos encontramos con ella en la feria Multisectorial que hubo el pasado mes de Noviembre en Puebla de Lillo, y de esta forma dar a conocer este peculiar queso típico asturiano.

Se encuentra situada en el Parque Natural de Redes y Reserva de la Biosfera Asturiana. Comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, esta situado en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica. Fue declarado como tal en 1996 con la finalidad de proteger sus valores naturales y paisajísticos, en año 1999 se incorpora en Red Europea Natura 2000 y posteriormente es declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación de Programa MaB de la UNESCO.

El Queso Casín tiene variedades que se realizan con leche cruda y entera de vaca durante todo el año, su peculiar forma de elaboración y documentos que lo mencionan en el siglo XIV hacen sospechar que su origen, aunque se desconoce, es muy antiguo. Es el más proteico de España y casi del mundo, en donde también aparece como uno de los que cuentan con menor humedad, es decir, de los más secos.

Método de Elaboración
 
Se elabora durante todo el año, utilizando leche abundante en grasa, se calienta a una temperatura templada, sobre 37 grados. Entonces se añade el cuajo, de elaboración casera con estómago desecado de cerdo.

Al ser un cuajo totalmente artesanal, normalmente elaborado por mujeres que transmiten de generación en generación su forma de realización, es necesario dedicarle una descripción. De la matanza del cerdo, se respeta su estómago ("botiellu"), que se lava muy bien y se rellena de sal gorda para dejarlo curar al calor. Una vez curado, se vuelve a rellenar, en esta ocasión con suero extraído de una cuajada anterior y sal (puede sustituirse el suero por calostro). Los fermentos de la membrana interior del botiellu tienen mucha pepsina, de donde estos quesos obtienen su sabor picante. A los 8 días de realizada la mezcla, ya se puede usar, tomando 12 c.c. por cada 10 litros de leche.

Esta proporción de cuajo permite que se produzca una coagulación rápida, de media hora a una hora. La cuajada resultante, bastante dura, se corta y se deja reposar para que se retraiga. Una vez escurrida, se introduce en un paño blanco (zube) para que siga todavía expulsando líquido durante 3 o más días, al mismo tiempo que se produce la fermentación láctica. Pasado ese tiempo se saca del paño y se amasa a mano, momento que se aprovecha para salar. Después se forman, a mano, los denominados por los elaboradores gorollos, trozos compactos que se dejan en reposo durante 3 a 5 días.

Una vez transcurrido este tiempo se vuelven a amasar esos trozos, esta vez en la máquina de rabilar, consistente en un rodillo de madera sobre una mesa (de 1,50x0,70x0,50 metros), que al girar mediante un manubrio aplasta la masa hasta dejarla plana y lisa, dándole forma nuevamente como gorollo. Este proceso se repite, una vez por semana, de 2 a 4 veces para obtener el queso poco trabajado y más suave, y hasta 10 veces para obtener el queso picante fuerte.

En el último rabilado (que los artesanos de la zona hacen coincidir con una noche de luna menguante) se procede a dar forma a la masa -más o menos seca dependiendo de las veces que se haya sometido al proceso: primeramente en forma de bola, luego aplanando las caras hasta configurar su estética definitiva, siempre a mano, momento en que se le ponen los sellos o marca de madera en su cara superior. El proceso de maduración puede continuar en locales frescos y ventilados durante algunas semanas más.

Actualmente se está variando la forma de elaboración disminuyendo las veces que la cuajada se somete al rabilado, con lo que se obtiene un producto más suave y en consonancia con los gustos modernos.
Os dejamos este video de su elaboración.


Para los que estén interesados: Telf.: 630 111 220
La empresa comercializadora se llama OMNES VOLUMUS PLUS SL.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Fabada Asturiana

Como no podría ser de otra forma, teníamos que empezar con la archiconocida Fabada Asturiana.


La fabada, buque insignia de la gastronomía tradicional asturiana, se sirve como plato único, es de gran contundencia y aporte calórico, preferible se come en los fríos meses del invierno y finales del otoño.
La protagonista de este plato, la faba de la granja, puede presumir de ser una legumbre tierna como pocas y con una piel de fina casi imperceptible. Se pueden hacer sucedáneos de fabada asturiana con otras legumbres, pero ninguna se acerca ni por asomo al resultado de la auténtica faba de granja.
Fácil de preparar, preferiblemente con tiempo -eso sí-, y mejor todavía de un día para otro. El único secreto: ingredientes de primera calidad. Fabes de la Granja auténticas, morcilla de matanza y unos buenos chorizos asturianos, algo de tocino y un poco de lacón a ser posible.

Ingredientes: 

1 kgr. de fabes de la granja
4 chorizos asturianos
4 morcillas asturianas
1/4 kg. de lacón
1/4 kg. de tocino

Preparación:
La noche antes se ponen las fabes en remojo en un recipiente adecuado. Hay que ser generosos con el agua porque absorben bastante.
Se ponen todos los ingredientes en una cazuela de barro u olla proporcional a las cantidades, y se cubren con agua hasta dos dedos por encima de las fabes. Se pone a fuego medio hasta que rompa en hervor, momento en el que se pone a fuego lento y se le agrega un poco de agua fría parar romperlo (lo que llamamos "asustar les fabes").
Se dejan cociendo a fuego lento durante tres o cuatro horas aproximadamente, procurando "asustarlas" de vez en cuando con agua fría, pero también que no queden muy caldosas. Hay que procurar que las fabes se pongan tiernas pero sin llegar a romper.
Finalizada la cocción, se retiran las fabes del fuego y se aparta toda la carne ("el compango") en una fuente aparte para que cada comensal se agregue la que considere conveniente.
También se suele servir en cazuelitas individuales ya con el "compango" agregado. 

Compango: Es el conjunto de la morcilla, el chorizo, el lacón y el tocino.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Magosto Popular


Cuando llega el mes de noviembre se celebra la fiesta de invierno llamada tradicionalmente “el magosto”, símbolo de amistad y que tiene como protagonista a la castaña, fruto típico y abundante en la zona.

El sábado 3 de diciembre celebraremos en la Casa del Parque "Valdeburón", en Lario, un Magosto Popular a partir de las 17,30. Tendremos castañas de El Bierzo, sidra dulce y música tradicional, además proyectaremos el documental "O tempo dos bullós", de Chus Domínguez. 
Para participar es imprescindible inscribirse previamente, bien si pasáis por la Casa del Parque de Lario, o bien llamando por teléfono a los números 987 742 215 / 987 731 333, o mandando un correo electrónico a:
Casas del Parque de Picos de Europa: http://www.patrimonionatural.org

martes, 22 de noviembre de 2011

Semillas de la Ilusión - Exposición de pintura


Sabina Iñiguez
Del 19 de Noviembre hasta el 11 de Diciembre
Salón del Pueblo de Puebla de Lillo.

Nacida en Burgos en 1963, se licenció en la UNED y trabajó como sicóloga que le ha permitido vivir y realizar uno de sus sueños.

Tras vivir en diferentes en Cadiz y en Madrid, fija su residencia en Gijón desde hace 15 años, ella misma nos dice:

"En la vida me he movido por amor y pertenezco a cualquier lugar en el cual sienta que hay una sonrisa, una ilusión o una lágrima que necesite ser compartida".

SXXI y en el aire


Ahora, nos presenta una amplia y variada obra, bajo el título "Semillas de la ilusión", experimentando con las texturas y diferentes materiales, una obra que nos transmite optimismo y mucha fuerza.

Desde aquí, os recomendamos que paséis a ver esta exposición.

Enlace de interés: Reinventando mi vida.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Buitre común o leonado



La otro mañana, desde el porche de casa, (cofiñal) divisé una manada de buitres leonados, volaban en círculos al acecho de su presa. Salí corriendo en busca de la cámara y fui a su encuentro, podía haber perfectamente más de 50, aunque divididos en dos grupos, pero si te fijabas bien todos vigilaban un mismo área, intenté encontrar lo que buscaban, pero me fue imposible, pues ellos desde el aire controlan un espacio muy amplio.

Manada de buitres sobrevolando a su presa

Mientras hacía fotografías intentando capturar la imagen más cercana, me topé con un paisano del Cofiñal, que alarmado por la manada de buitres había cogido el todoterreno para ir a ver el ganado, este paisano me contó que hay que tener mucho cuidado con estas manadas, pues en más de una ocasión, han matado a los terneros recién paridos, e incluso a las vacas. Teníais que haber visto como las vacas que había en el prado, no le quitaban el ojo a los buitres, aun a pesar de no estar a punto de de parir ninguna. Por lo tanto llegamos a la conclusión de que tenía que haber algún otro animal moribundo.



Al inminente festín también se sumaron cuervos y algunas urracas, que tenían que andar listas pues los buitres intentaban espantarlas incluso antes de empezar, en este periodo de espera, pero del que todos saben el final.


Buitres común o Buitre Leonado
El buitre tiene una longitud de 96 a 110 cm. y una envergadura de 250 a 280 cm., es realmente impresionante verlos desde tan cerca, la pena es no tener una cámara mejor, aunque espero os gusten las fotografías, es muy difícil acercarse a ellos, solamente cuando están comiendo es posible acercarse más, aunque con muchísimo cuidado, pues aunque vistos desde el suelo, no lo parezcan, no hay que olvidar que pueden atacar si se creen en peligro, otra forma de acercarse es tener un gran teleobjetivo.

En época de caza, es muy habitual ver estas manadas de buitres, pues los cazadores sólo se llevan la cabeza de los ciervos abatidos, y dejan en el monte el resto del animal, esto que puede parecer un despropósito por parte de algunos cazadores, favorece que estos animales tengan abundante comida en estas fechas, y no solamente ellas, pues de una animal muerto se alimentan muchos otros animales. También hay personas que tras las cacerías, van recogiendo algunos de los venados o jabalís muertos, para la fabricación casera de embutidos, buenísimos y muy sanos por tener mucha menos grasa que el cerdo. 

A mi que he nacido en ciudad y he vivido en una hasta hace escasamente año y medio, todo esto me parece impresionante, poder ver esto en vivo y no en los documentales de la 2, es enriquecedor e inolvidable.


martes, 15 de noviembre de 2011

Jornadas de la Matanza en Puebla de Lillo


El Ayuntamiento de Puebla de Lillo, celebra anualmente las Jornadas de la Matanza.
Del 18 al 20 de Noviembre

El sábado por la mañana se sacrifica el cerdo para después subastarlo entre los interesados en él. Estas jornadas son una feria multisectorial, en la que se reúnen distintos stand de temática variada, tiene cabida la gastronomía, artesanía, naturaleza, deporte, aventura…, todo esto va acompañado de unas jornadas gastronómicas, que ofrecen los diferentes restaurantes de la zona, con un menú único de 22 / persona, el menú consiste en, morcilla y picadillo, patatas con costilla, lomo, cazuela de manos y morro, guiso de rabo y oreja, y de postre leche frita, arroz con leche o flan, incluyendo vino, café de puchero y chupito de orujo. Que más se puede pedir.
Este tipo de jornadas son conmemorativas de lo que antiguamente era la matanza del cerdo (gocho), que se hacía en diferentes casa y en la que participaban todos los vecinos.
Como ya sabréis del cerdo se aprovecha todo, la carne para hacer chorizo y salchichón, los lomos y jamones para curar, también se aprovecha el tocino, la manteca, el unto, el espinazo, las costillas, etc.
La matanza consistía en: El día que se mataba el cerdo comían y cenaban todos juntos, y por la mañana, una vez terminada la faena, se tomaba un vino caliente con bollos y sequillos para entrar en calor, por la tarde el trabajo era para las mujeres, hacían las morcillas con la cebolla picada el día anterior y la sangre y grasa obtenida del cerdo, y después preparaban la cena y quedaban para despiezar el cerdo al día siguiente. A medida que se iba despiezando se iba separando la carne para hacer el chorizo y el salchichón, otras partes se reservaban para salar o adobar para curar. A media mañana tocaba hacer un descanso para probar el cerdo comiendo unas “moragas” (filetes del cerdo adobados con ajo, perejil y aceite), tomar un vino y un buen trozo de pan acompañados de anécdotas de matanzas pasadas. Después se adobaba la carne, al chorizo se le echaba agua, pimentón, ajo picado y orégano, para el salchichón se utilizaba un preparado a base de pimienta y se dejaba hasta el día siguiente para que la carne cogiese el adobo, era un día más para comer en familia. Para terminar se hacían los chorizos y salchichones, este era un trabajo para las mujeres.
Esperamos que os animéis visitar Puebla de Lillo (León) y disfrutéis de estas jornadas especialmente gastronómicas.

(Parte de la información la hemos recogido de http://www.miespacionatural.es)